domingo, 20 de febrero de 2011

Per Héctor Castro Ariño: Viatjar i fer turisme d’una manera diferent


Ara que s’apropa la primavera tothom està pensant ja en fer algun tipus de vacances. Una de les activitats preferides en aquestes dates, per a molts, és la de viatjar. Però quan es viatja i es fa turisme, hi ha moltes maneres d’aprofitar la nostra estada al lloc de destí. Evidentment que totes les formes de viatjar són vàlides, així com les diferents maneres de gaudir dels nostres dies de viatge. Hi ha des dels qui prefereixen relaxar-se en grans hotels sense sentir la necessitat de sortir a descobrir l’entorn fins als qui no poden estar quiets ni un sol moment i s’esgoten intentant recórrer el màxim de territori. Això depén de cadascú i les seves circumstàncies. Però permeteu-me que parli del que jo considero una gran manera de viatjar, fer turisme i conèixer un lloc, la seva gent i els seus costums. La clau: barrejar-nos amb els seus habitants.

Trobo meravellós i molt enriquidor arribar a un territori i amarar-nos del seu ambient, del seu entorn i, sobretot, de la seva gent. Per a mi és el més bonic d’un viatge. No només és important descobrir el paisatge natural o arquitectònic d’un país o de qualsevol territori, també ho es, tant o més, descobrir el seu vessant humà. No importa si coneixem o no l’idioma dels habitants del nostre lloc de destí, intentem de comunicar-nos-hi igualment, amb les persones que allí trobem. Serà molt maco visitar els grans monuments, descobrir paisatges meravellosos amb excursions programades per als turistes, i fer les típiques compres. Però provem també de barrejar-nos amb la gent quotidiana, anem als locals on acostumen a freqüentar els nadius i recorreguem els carrers del centre de les poblacions. Si tinguéssim l’oportunitat, aprofitem de passejar amb la companyia d’una persona del lloc. Comprem en els mercats tradicionals o, si més no, visitem els mercats que trobem en les diferents ciutats del nostre trajecte. No us podeu imaginar com n’es d’enriquidor, el tracte amb les persones d’un mercat! La mirada i el somriure són un altre indicatiu d’un país. Fixem-nos en els nens i nenes que juguen pels carrers, que ploren, riuen, pateixen, dormen... La cara dels nens ens dirà molt, no només d’ells mateixos, sinó del mateix entorn. És indiferent si viatgem a un destí dels anomenats països del sud o si viatgem a una de les nacions més avançades del món, la mirada d’un nen ens transmetrà moltíssima informació del lloc que visitem.

Una de les millors ajudes que trobarem a l’hora de realitzar un viatge es la de tenir algun conegut al lloc de destí. Amb aquesta fórmula no tindrem cap tipus de problema i a més coneixerem els espais més genuïns. Pensem a l’inrevés, si nosaltres acollim un amic a la nostra terra, sens dubte que se n’anirà havent conegut tots els racons del nostre país. Malauradament, això sovint no és possible, i, sobretot, si decidim viatjar a països llunyans i exòtics. Però no passa res. Deixem-nos guiar una mica pel nostre esperit aventurer (sense ser temeraris o imprudents, lògicament).

Un altre consell o, potser millor, una altra idea que em permeto donar és la d’escoltar. Escoltar molt, no només sentir a través de l’oïda, sinó escoltar. Per un costat, escoltant percebrem, en gran mesura, l’ambient del que ens envolta. Si estem en un terrtori rural o en plena natura, gaudirem dels sons i sorolls que es produeixen i, si no sentim cap tipus de so, segur que ens podrem embriagar del seu silenci, que sovint no deixa de ser una estrepitosa sonoritat missatgera d’informació.

Els ambients urbans també ens oferiran la possibilitat d’escoltar, malgrat els molestos brogits de les ciutats. Per exemple, la manera de parlar de la gent. Preciós. No importa que desconeguem l’idioma o que parlin una llengua estranyíssima, la tonalitat, l’entonació i la melodia de l’idioma ens meravellaran i ens diran molt de les persones i de l’ambient de l’hàbitat.

Viatjar… Segur que a tothom ens agradaria viatjar molt més del que ens és possible. Precisament per això, aprofitem al màxim les nostres expedicions siguin on siguin.

Por Héctor Castro Ariño: El mirandés: una pequeña lengua de Portugal


Dicen que en el mundo hay unas 6.000 lenguas y que más de la mitad se encuentran en peligro de extinción. El idioma con más hablantes no es el inglés, ni el español, sino el chino mandarín, que cuenta con aproximadamente 1.200 millones de hablantes, casi todos ciudadanos del país asiático. Por lo que hace referencia a la lengua más extendida geográficamente, sin duda es la inglesa, seguida de la española, las cuales se hablan en multitud de países.

Pero centrémonos ahora en aquellos idiomas más minoritarios, pero no por eso menos encantadores. Situémonos en la Península Ibérica, concretamente en Portugal. Lógicamente, la lengua hablada en este país es el portugués, pero no es la única. En el noroeste del país lusitano y, ocupando una superficie de unos 500 kilómetros cuadrados, se extiende la lengua mirandesa en la región de Tras os Montes con capital en Miranda do Douro. El mirandés tiene aproximadamente entre 7.000 y 10.000 hablantes en el territorio, aunque sumándoles los emigrantes llegan a los 15.000. Esta lengua iberorrománica acostumbra a clasificarse dentro de la familia del asuturleonés, pero desde 1995 tiene gramática propia aprobada en la Propuesta de Convención Ortográfica Mirandesa y reafirmada en 1999 en la definitiva Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa. En ese mismo año, el gobierno portugués la reconoció como lengua oficial según la Ley 7/99 de 29 de enero de 1999. A pesar de no haber sido oficializada antes, desde 1986 los alumnos de las escuelas de Sendim y de Miranda do Douro pueden estudiar el idioma en las escuelas como asignatura optativa.

Los lingüistas atribuyen a José Leite de Vasconcelos el redescubrimiento del mirandés. Leite publicó en 1882 unos artículos referentes al dialecto mirandés en el diario O Penafidelense. Entre 1900 y 1902 Leite de Vasconcelos publica los Estudos de philologia mirandesa en los que describe aspectos gramaticales de la propia lengua y trata de la posible filiación con el dominio lingüístico del leonés. Más recientemente, son otros dos lingüistas los que consiguen recuperar o hacer renacer la lengua mirandesa. Se trata de António Maria Mourinho y de Domingos Raposo. Este último empezó a hacer clases de mirandés en la Escuela preparatoria de miranda do Douro en 1986. Por su parte, Mourinho organiza en la misma localidad las Primeras Jornadas de Lengua y Cultura Mirandesas en 1987. Estas dos personas se han convertido en dos de los representantes más activos de esta lengua. Por su parte, la Cámara Municipal (ayuntamiento) de la capital de la región también ha apoyado de una manera muy significativa la recuperación de esta lengua minoritaria. La cámara ha colaborado activamente en la organización de las dos convenciones ortográficas realizadas en 1995 y 1999. Todas las lenguas son bonitas y constituyen una riqueza. No hay un idioma mejor o peor que otro. Si entendemos la pluralidad lingüística como un don y no como un obstáculo, aprenderemos entonces a valorar y amar tanto nuestra lengua como la de los otros y, por tanto, podremos apreciar y disfrutar de todas las culturas.

Por Héctor Castro Ariño: Alejandro Casona y su obra "Prohibido suicidarse en primavera"

Prohibido suicidarse en primavera es uno de los dramas más destacados y conocidos de Alejandro Casona. Se estrenó en Méjico el 12 de julio de 1937, donde Casona estaba exiliado a raíz de la Guerra Civil. El dramaturgo asturiano pertenece a la Generación del 27 y en sus obras en general y, en esta en concreto, destaca la hiperbólica idealización que hace del conflicto dramático. El drama casoniano es totalmente complejo ya que cohabitan diferentes dramas dentro de la misma obra.

La Naturaleza es temática y principio básico tanto en las obras de Casona como en su propia vida personal. Las leyes de la Naturaleza parecen regir la creación del dramaturgo. Otras características casonianas son el enmascarar la realidad y jugar con sutiles matices del arte de ver y creer lo contrario de lo que a priori parece. Concretamente, en Prohibido suicidarse en primavera, todo resulta ser lo opuesto a lo que se nos presenta en un primer momento o, mejor aún, a lo que el lector y/o espectador percibe al principio. El autor es un arduo defensor de la vida, hecho que queda patente a lo largo del libro. Todo resulta ser antagónico. El lector redescubre poco a poco la trama y el mensaje alrededor del suicidio y de las causas que pueden conllevar al mismo. El “Hogar del Suicida” que se nos presenta en el primer acto acaba convirtiéndose en un “sanatorio de almas”. Con suma maestría Casona combina lo trágico con lo sumamente gracioso para reconducir la actitud negativa de sus personajes hacia una conducta totalmente renovada en lo espiritual y caracterizada ahora por una llama de esperanza que, poco a poco, los conduce hacia la curación del alma y, por consiguiente, a apartar de sus mentes la idea del suicidio. En este cambio actitudinal vuelve a ser fundamental la presencia de la naturaleza: la primavera como fuerza vital, lagos fabulosos, árboles frondosos, flores a doquier, montañas que se yerguen cual murallas naturales que protegen el sanatorio, etc.

El responsable del “sanatorio de almas” es el doctor Roda, discípulo a su vez del fallecido doctor Ariel, fundador del Centro. El director de esta institución es quien conseguirá, con la ayuda de la propia psicología de los personajes, del ambiente y paisajes naturales y del instinto humano de la supervivencia, reconducir las vidas de los presuntos suicidas que han acudido allí para quitarse la vida. Casona nos presenta diferentes casos de sufrimiento (mal de amores, soledad, olvido…) emparentados todos ellos con el mundo urbano y material. En el otro extremos se encuentra la Naturaleza y las virtudes, todas ellas vitales, que representa; paz, sosiego y redención.

El autor consigue transmitir fe y esperanza a un lector y/o espectador que, en un primer momento, solo veía desesperación y tristeza. No debemos caer en el error de creer que el libro es solo una secuencia acongojante entre la vida y la muerte porque, en realidad, Casona nos hace, paradójicamente, sonreír desde la primera acotación cuando nos refiere el nombre de la institución en la que se desarrollarán los hechos: el “Hogar del Suicida”.